sábado, 22 de noviembre de 2025

Indice de miedo y avaricia en miedo extremo

 En esta semana hemos vísto como el índice miedo codicia (Fear & Greed Index) está en niveles realmente bajos y a partir de ahí podemos pensar en suelo en el mercado.


Indicador Fear and Greed marcando miedo extremo


Pero... Si apenas hemos visto corrección en índices como el SP500 ¿Cómo es posible este hecho?



El índice Fear & Greed tiene siete variables en su composición y nos da una puntuación diaria que va desde el cero que es el miedo extremo hasta el 100 que significa avaricia extrema. Estas siete variables o componentes del índice vienen definidas por:


La posición del SP500 con respecto a su media de 125 días.

La fuerza de precios, que es el número de valores que están en máximos de 52 semanas frente a los que están en mínimos.

Amplitud de precios de acciones. Usando el McClellan Volume Summation Index para analizar transacciones en la NYSE. Un amplio volumen indica codicia.

Opciones Put y Call. Calcula la ratio de opciones put (a la baja) contra las call (al alza).

Volatilidad del mercado basado en el índice VIX también llamado índice del miedo.

Demanda de activos refugio, comparando el rendimiento de los bonos del Tesoro frente a acciones.




El precio y el sentimiento no siempre van sincronizados como es el caso actual.


Que el SP500 esté cerca de máximos y el índice de sentimiento marque miedo no es una contradicción.



Gráfico de sp500 remarcando una pequeña corrección desde máximos



Tal y como podemos apreciar en el gráfico del SP500 apenas existe una corrección de gran calado, de hecho la distancia desde máximos históricos hasta el mínimo del mes actual no llega al 5.5%.



Se entiende que muchas subidas recientes están concentradas en pocas acciones de megacapitalización, por lo que si 5 o 10 valores sostienen al índice SP500 la gran mayoría de las acciones que lo componen pueden estar cayendo y el índice subiendo.


Existen coberturas de protección. Grandes fondos pueden mantener posiciones largas en una compañía mientras compran put. Un interés elevado de puts y un VIX elevado empujan indicadores de miedo aunque no se traduzcan de inmediato en ventas masivas.


Puede existir una baja rotación y volumen, donde los movimientos al alza tengan bajo volumen. De esta manera el índice puede reflejar miedo porque el mercado sube sin volumen (o convicción).


El índice VIX puede subir incluso si el mercado no "cae demasiado" debido al interés de grandes fondos o inversores a protegerse de cierto evento concreto, lo cual hacer aumentar el put/call para tener cierta cobertura y hacer subir al VIX con un mercado plano o incluso alcista.


En el caso que nos toca es evidente que el rally alcista está liderado por muy pocas acciones (a peso).

Existe cierto repute en demanda de bonos refugio lo que implica cierta aversión al riesgo y eso no hace frenar las subidas en las acciones.


El índice Fear and Greed es una herramienta para entenderse como contrarium, es decir, hacer lo contrario a lo que índica, dado que los niveles extremos suelen marcar puntos de inflexión. Si existe miedo extremo estamos cercad de ver suelo y si vemos codicia extrema estaremos cerca de presenciar techo en el mercado.


Como siempre que se habla de esto tipo de indicadores hay que tener cuidado y no pensar en que son infalibles. Existe la posibilidad de que se encuentre en miedo extremo durante varias sesiones y el precio siga cayendo por ejemplo.

domingo, 16 de noviembre de 2025

TESLA La caída reciente de su Acción y Claves para su Futuro

 Tesla, la compañía de Elon Musk fundada en el ya lejano 2003, es una empresa que quiere liderar el cambio tecnológico y la transición energética global. Con una capitalización de mercado de 1,4 billones de dólares en momentos de euforia, Tesla no solo se ha quedado estancada en la fabricación de autos, sino que invierte en inteligencia airtificial aplicada al transporte y el almacenamiento de energía renovable entre otros temas tecnológicos.


En las últimas sesiones hemos podido ver cierta volatilidad en la acción, algo común y que ha llegado a hacer retroceder a su precio casi un 20% de su valor en algún momento del mes presente.


En el último cierre de sesión el precio de Tesla se queda en los 404.35 dólares tras una caída previa de la sesión anterior de un 6.50%. Desde máximos de noviembre la acción ha perdido un 14%.


¿Por qué ha caído Tesla con fuerza en las últimas sesiones?


Las ventas y entregas de vehículos han decepcionado consistentemente. En el tercer trimestre Tesla reportó un crecimiento de ingresos del 12% interanual, pero esto fue impulsado en parte por incentivos temporales y adelantos de ventas ante la expiración de beneficios fiscales por parte de EE.UU.


No tenemos que dejar de mirar a China y ver como BYD, NIO y XPENG han capturado cuota de mercado con modelos más asequibles que los de Tesla.


Los márgenes de rentabilidad se han contraído con fuerza además de que los costos en producción como baterías y logística se han elevado y por tanto el precio de final de venta también lo hace.


Se comentad que otro factor de estas caídas ha podido ser la aventura política de Musk y el tándem con Trump que ha generado cierto boicot de consumidores progresistas, escenarios vandálicos y dudas sobre como enfocar su estrategia de venta tanto en Europa como en EE.UU.


Otro tema para nada menor es la aprobación de la compensación de un billón de dólares si se cumplen metas de valoración que irían directamente al bolsillo de Elon Musk.


¿Qué escenario deberíamos ver para pensar en positivo con Tesla?


Sacar un producto al mercado asequible con un valor de unos 25.000 dólares, que es algo que el propio Musk prometió para el año 2025. Este tipo de vehículo eléctrico podría impulsar las entregar un 25% y recuperaría cuota en China y EE.UU.


Musk está invirtiendo en IA y autonomía. Ya no hablamos de un robotaxi como ya ha lanzado en junio de este año, sino que la producción masiva de Optimus (los robots humanoides) para el siguiente año podrían valorar Tesla como "tech play" y no únicamente como fabricante de autos.


Además entrando en regulaciones, si el (FSD) Full Self-Driving se aprueba en Arizona (Nevada) únicamente los ingresos por software pueden sumar uno 10.000 millones anuales.


Técnicamente tenemos a Tesla como una acción volátil en la que hemos visto periodos de fuertes correcciones.


 En el momento actual tenemos un doble techo que está pendiente de proyectar. 

Veamos el gráfico.



Gráfico diario de Tesla que se encuentra en doble techo


Tal y como podemos observar el precio encontró resistencia en los 475 dólares y ahí formó dos máximos. Al perder el mínimo entre los máximos tenemos una proyección pendiente de techo en el nivel de los 351 dólares.


La zona de proyección y la media de 200 en gráfico diario debería ser zona de soporte y rechazo para pensar en positivo con la acción.


Como nota negativa tenemos el techo, como nota positiva la tendencia previa es claramente alcista, la media se encuentra girada al alza y el techo no es demasiado grande. Es una acción en el que se hace bueno eso de aprovechar las correcciones para pensar en compras y seguir la tendencia de fondo.

sábado, 8 de noviembre de 2025

Tabla de PAUTAS HISTORICAS GANADORAS del SP500

Existen pautas estacionales, índices y multitud de parámetros que podemos tener en cuenta para nuestra operativa en los mercados.


Cabe decir que estas pautas no son infalibles y que incluso en este 2025 preguntando a una IA comenta que esto debe considerarse como lo que es, no algo infalible. Como nota curiosa decir que una IA comenta como puede influir en los mercados otra IA y la impredecibilidad de Trump en temas geopolíticos.


La variabilidad del Presidente de EE.UU. sin duda es un factor a tener en cuenta que puede borrar de un plumazo el mas sesudo análisis técnico o fundamental.


Vamos a ver estas pautas y decir que en este caso el historial de ganancias por las mismas se refiere únicamente al índice SP500.


Sell in May pauta conocida que se refiere a vender en mayo y volver al mercado en octubre para evitar el mercado vacacional. Para no hacer este escrito demasiado denso la probabilidad y rendimiento medio de estas pautas las tenemos en una tabla que veremos al final del mismo.


No está de más recordar que no siempre funcionan estas pautas, hay años que sí y años que no. Cuando nos enfrentamos al mercado lo único que existe sin lugar a dudas es la incertidumbre.


Pauta Post-Halloween, pauta históricamente alcista que va desde el mes de Noviembre hasta el mes de Abril.


Rally de Santa Claus, quizás uno de los más conocidos por el nombre, pero no por su duración. Este período va desde los últimos cinco días de dciembre hasta los dos primeros días de enero, hábiles por supuesto.


Tenemos también el "efecto enero" un mes en el que la probabilidad de que cierre en verde es más alta que la media.


Ciclo electoral de tercer año de mandato (del Presidente de Estados Unidos).


Y terminamos estas pautas con el ciclo "Turno del mes" que se basa en el período de los tres últimos días del mes y los cuatro primeros días del mes siguiente.


En la siguiente tabla podemos observar los rendimientos históricos y la probabilidad de éxito de estos ciclos.


Pautas estacionales historicas y ganadoras del sp500



Esta publicación busca ser algo curioso, como datos y pautas que van más allá del rally de Santa Claus. El saber no ocupa lugar, pero siempre cuidado con estas estadísticas que no son infalibles y NO FUNCIONAN SIEMPRE, es decir, todos los años, pero como podemos ver estadísticamente son rentables.

viernes, 7 de noviembre de 2025

Bitcoin 2025: Caída de Octubre liquidaciones récord y escenario alcista o bajista para Noviembre

¡Hola! Seguidor de este blog. Si has visto la cotización del Bitcoin en estas últimas semanas habrás notado cierta volatilidad. Octubre en el que algunos lo llaman "Uptober" no ha hecho honor a este nombre y se ha quedado como un "Red October" y con un noviembre que sigue de resaca por el mes anterior. Giro a la baja inesperado para algunos y para los eternos bajistas era una señal "mas que evidente" de debilidad de la cripto por excelencia.


Octubre comenzó el mes con un impulso alcista debido a unos fundamentales que nos hacían pensar en un estado permanente de euforia. 


Los motivos de la subida fueron los flujos récord en ETF unos 7.800 millones de dólares en entradas netas durante el tercer trimestre.


Algunas empresas como MicroStrategy que adquirió 220 Bitcoins el 13 de octubre y 168 Bitcoins el 20 de octubre. Las balles (entre 10.000-100.000 BTC) acumularon 52.500 Bitcoins adicionales.


Otros fundamentos para pensar en subidas lo teníamos precisamente en ese "Uptober" donde en los últimos siete años este activo ha tenido ganancias por un promedio de aproximadamente un 20%.


A mitad de este mes de octubre el mercado perdió unos 500.00 millones de dólares de capitalización en 28 horas, lo que provocó una caída de un 14% (de 122.000 a 105.000 dólares).


Estas caídas fueron provocadas por un anuncio de aranceles por parte de Trump a productos chinos.


También podemos hablar de liquidaciones en cascada, unos 19.000 millones de dólares en posiciones largas desaparecieron del mapa, a lo que se sumaron salidas de ETF por valor de 550 millones de dólares.


La ventas de los mineros fueron de 210.000 Bitcoins en este mes y más de la mitad se fueron a Binance, unos 122.000.


En estas últimas dos semanas tenemos fundamentales importantes como la reducción de tipos por parte de FED de 0.25 puntos y Jerome Powell en posteriores declaraciones redujo la probabilidad de más recortes en este año presente.


Finalmente octubre cerró en negativo rompiendo la racha alcista de este mes de los últimos siete años.



¿Cuál sería el escenario para pensar en subidas del Bitcoin?


Tenemos que hablar de un desenlace positivo del cierre de Gobierno (que hasta la fecha es el más largo de la historia). La resolución de este shutdown gubernamental con un acuerdo antes del día 15 de noviembre, sería un catalizador positivo.


Un recorte de tasas en diciembre ante datos débiles de empleo en diciembre, también ayudarían a la recuperación de precio del Bitcoin.


Entradas de dinero por ETF sostenidos en el tiempo, hablamos de unos 2.500-3.000 millones.


Las ballenas sigan acumulando y reanuden compras en la zona actual de precio 100.000-108.000 dólares.


Dándose estas circunstancias podemos hablar de un noviembre formando soporte en el precio actual (zona de los 100.000) y a partir de ahí pensar en subidas. Luego veremos los niveles técnicos en gráfico.



¿Cúal sería el escenario para seguir pensando en bajadas en Bitcoin?


Shutodown prolongado más allá de diciembre con impacto en pagos y confianza.


Que la Fed posponga recortes hasta 2026 ante repunte de la inflación y por temas arancelarios.


Básicamente estas dos premisas podrían condicionar el comportamiento de los mercados de forma global. Al igual que en el escenario alcista podemos hablar del comportamiento de entrada dinero en ETF, comportamiento de venta por parte de mineros y ballenas.


Ante un "TACO" como Presidente las relaciones entre EE.UU. y China son fundamentales para tener un equilibrio en los mercados en general.


Podemos pensar que el movimiento de octubre-noviembre de 2025 ha sido un evento de purga necesaria en este tipo de ciclos alcistas. Al igual que otros activos alcistas todo apunta a continuidad de tendencia pero el riesgo de una mayor corrección está ahí y de hecho este activo sabe corregir porque tenemos ya un historial de grandes correcciones incluso superiores al 80%.


Veamos el aspecto técnico de este activo y nos vamos a centrar en los últimos meses para ver los niveles clave.



Gráfico diario de Bitcoin con soporte en los cien mil dólares



Tal y como podemos ver en el gráfico tenemos un techo de corto plazo en la zona de los 126.000 dólares en los que el precio no ha podido superar en tres ocasiones.


A nivel técnico tenemos dos máximos en el mismo punto y se ha perdido el mínimo entre ellos, lo cual forma una estructuración de doble techo que tiene como objetivo la zona de los 90.250 dólares.


En estas últimas cuatro sesiones podemos ver como el precio está forzando la zona de los 100.000 dólares (cuadro rojo señalado) a ser soporte, de momento vemos comportamiento de rechazo desde esa zona, lo que nos hace pensar que la pérdida de esta zona es negativa en el corto plazo y puede llevar al precio a buscar la proyección de la estructura de doble techo.


Adicionalmente como nota negativa técnica a parte del techo tenemos a la media de 200 en gráfico diario por encima del precio y ligeramente girada a la baja.


Y hasta aquí este pequeño repaso del Bitcoin, que espero que haya resultado interesante.

sábado, 1 de noviembre de 2025

META gran caida en octubre analisis completo

 Semana de infarto en META y es que el precio ha caído con fuerza a pesar de los resultados sólidos en el tercer trimestre. Parece ser que se ha considerado castigar a META por las preocupaciones en el corto plazo.


La acción ha corregido con fuerza en los últimos días de este pasado mes de octubre. En un único día, el 30 de octubre, cayó un 11.33% y desde máximos podemos hablar de una caída superior al 18%.


En el tercer trimestre META ingresó 51.2 mil millones de dólares, un 26% más que el año anterior y superando las expectativas de los analistas, pero veamos que factores han podido generar esta corrección en la acción.


Cargo fiscal único masivo: La ley "One Big beautiful Bill Act" provocó una caída del 83% en las ganancias netas pasando de 15.7 mil millones a 2.7 mil millones de dólares.


Aumento por inversión en IA: La compañía elevóp su pronóstico de gasto para 2025 a 70-72 mil millones de dólares desde los 66 mil millones previos; Hablamos de gastos en infraestructuras como servidores y computación en nube. También anticipó que los gastos totales crecerán significativamente más rápido en 2026, lo que puede erosionar los márgenes de beneficio en el corto plazo.


Se superó ligeramente las expectativas de ingresos para el cuarto trimestre, siendo esta excusa bastante peregrina teniendo en cuenta los números, siendo la proyección de ingresos 56-59 mil millones y las expectativas 57.3 mil millones.


Con los datos de proyección y expectativas podemos pensar que esta caída no refleja debilidad, de hecho el negocio publicitario subió un 21%.



¿Podemos seguir pensando en subidas en META? Aquí algunas de las razones para seguir pensando en estas subidas.


Tanto publicidad como usuarios tienen un crecimiento sostenido. Hablamos de 187-196 mil millones de de dólares generados por publicidad en Facebook, Instagram y WhastApp.


Beneficios fiscales a mediano plazo y fluja de caja robusto. La comentada ley (OBBBA) que causo el cargo único reducirá los pagos de impuestos en EE.UU. para el resto de 2025 y años futuros mejorando márgenes.



¿Podemos pensar en caídas de META?


Como ya pasara con la inversión en el metaverso, los gastos elevados en IA no tienen retornos rápidos y si no se superan los niveles proyectados esto puede castigar a la acción.


Hablamos de leyes antimonopolio y como diferentes países castigan este hecho, teniendo el ejemplo de Europa con su multa de 200 millones de euros. Pero el peor de los escenarios sería la obligación de venta de instagram/whastApp.


Como variable para pensar en caídas tenemos la eterna recesión y el recorte en gasto publicitario.


Da la sensación de que la caída en META es algo temporal debido a fuertes inversiones en IA y a un movimiento exagerado ante previsiones de ingresos que ya de por sí son buenas.



A nivel técnico tal y como podemos ver en el gráfico tenemos un gap bajista y además en máximos históricos se ha formado un pequeño y muy poco irregular doble techo, siendo algo realmente negativo (siempre hablando desde este prisma técnico).



Gráfico diario de META



Algunos analistas hablan de instabuy, es decir comprar ya. Yo particularmente voy a esperar a alguna señal técnica más clara, dado que venir de un techo y de un gap bajista no es el escenario (a nivel técnico) más interesante para pensar en posiciones de compra.