Nos encontramos ante un par que después de una buena subida, prácticamente sin corregir está encontrando problemas para continuar con su clara tendencia alcista.
La zona de resistencia está clara. Se trata de 1.3662.
En ese nivel el par usdcad se ha encontrado con un hueso duro de roer y lleva muchos intentos para romperlo.
USDCAD muestra clara resistencia horaria
Lo ha respetado de tal manera que la pérdida del mínimo que se encuentra entre ellos activará un cuádruple techo de unos 90 puntos de proyección que sería el disparadero para ver una corrección bajista dentro de la tendencia alcista.
La pérdida de 1.3566 sin la superación previa de 1.3662 activará un cuádruple techo de unos 90 puntos de proyección bajista con objetivo en 1.3473.
Esta publicación pertenece al completo curso de análisis técnico gratuito que podéis encontrar en este mismo blog en su pestaña, o bien siguiendo este enlace
En el vídeo que podéis ver a continuación explicamos los retrocesos fibonacci y sobre todo le damos importancia al nivel clave 61.8
Después de muchos años viendo el comportamiento del mercado, aprendiendo sus movimientos al final cada vez que el precio de cualquier activo llegaba al 61.8 me perdía por no saber colocar el stop loss en esa zona.
Y ahí está la clave, entenderlo como una pequeña zona, siendo esta la comprendida entre el 61.8 y el 70.4; Es un margen de menos de 10 puntos en el que en muchas ocasiones vemos que el precio se para, se estructura y cambia la tendencia.
Ni que decir tiene que esto no es una ciencia exacta y el número no es una zona mágica.
Es una zona a tener en cuenta, sobre todo para la colocación de stop loss y casi quizás lo más importante para no meterse en operativa siguiendo la tendencia actual en zona o bien de posible suelo o de soporte.
Siguiendo unas sencillas pautas evitaremos ese frustrante encuentro de suelos y techos, o por lo menos lo intentaremos...
Sin más os dejo con el vídeo y espero que os parezca interesante.
En este vídeo mostramos una sencilla pauta a seguir con únicamente dos velas.
La pauta martillo está formada por una vela tipo martillo y por una segunda vela que confirme el espíritu alcista (o bajista) de la formación.
Una vela tipo martillo ha de tener por lo menos la mecha dos veces más grande que su cuerpo.
Si finalmente una vela de este tipo termina en doji (apenas cuerpo de vela y todo mecha) mejor que mejor, pero que sea doji no es determinante para esta pauta.
Como siempre en el análisis técnico, y en este caso los martillos, pueden aparecer en diferentes timeframes siendo los más interesantes aquellos que salgan de los gráficos de minutaje, dado que la fiabilidad de las estructuras y pautas es mayor.
A su vez, también es cierto que se asume algo más de riesgo, pero es mejor intentar buscar este tipo de pautas en gráficos horarios y diarios, en vez de ir en gráficos de minutaje porque con esa decisión se asumen muchas más entradas y salidas por múltiples falsas señales, tanto de compra como de venta.
Lo que me ha llevado a hacer este vídeo es la continua confusión existente entre la vela martillo y la pauta.
Por definición una vela nunca nos va a dar una pauta, simplemente será una señal de atención para vigilar al activo.
En este vídeo vamos a ver el comportamiento del precio con respecto a la media de 200
Es un vídeo teórico muy sencillo donde vemos y buscamos activos que respetan la media de 200 tanto como soporte si el precio está por encima de ella, como resistencia si el precio está por debajo.
Los timeframes elegidos son el horario y el diario.
Ver una media de 200 girada al alza en período diario, nos da la pista de que la tendencia de fondo es alcista. Por el contrario si está girada a la baja y el precio por debajo de ella, lo más normal es que la tendencia continúe siendo bajista.
Trabajar con la media de 200 es simple y se puede buscar microtendencias en gráficos de minutaje, pero el intradía es tremendamente difícil y eso hay que tenerlo en cuenta porque con una mera media no vamos a salir victoriosos en nuestra operativa, aunque sí nos puede dar unas pautas a seguir.
La importancia de parametrizar la media con 200, se debe a que queremos tener una media lo suficientemente alejada del precio para que nos de la información que necesitamos, la tendencia de fondo.
En el vídeo también hablamos del cruce dorado, un cruce de medias, siendo estas la de 200 y la de 50.
Este vídeo no habla de las estadísticas ganadoras del cruce dorado (media de 50 cruza al alza a la media de 200) o cruce de la muerte (media de 50 cruza a la baja a la media de 200) simplemente intenta informar (y a su vez formar) de su existencia.
En el cruce dorado es importante no mezclar medias de diferente método. Si se elige una media de 200 simple, la de 50 tiene que ser simple y así sucesivamente con el resto de medias, ponderadas, exponenciales y atenuadas.
🟢🟡🟢 Esta publicación pertenece al completo Curso de Análisis Técnico Gratuito, que podéis encontrar en el siguiente link.