viernes, 27 de junio de 2025

Tipos de Interés al 2%: Como la Bajada del BCE Transforma Hipotecas, Ahorros y la Economía en 2025

El Banco Central Europeo vuelve ha vuelto a bajar los tipos de interés en este mes de junio situándolos en el 2%. Hablamos de la séptima bajada consecutiva desde junio del año 2024. Estas bajadas responden a que la inflación se está estabilizando en torno al 2% que era uno de los objetivos a tener en cuenta.


Nos encontramos exactamente en medio de la horquilla a la baja o rango neutral de tipos que se maneja situada entre 2.25% y 1.75%.


Vamos a analizar las consecuencias de esta medida, destacando los beneficios, como la reducción en el coste de las hipotecas, como los inconvenientes, como el limitado margen de maniobra del BCE frente a posibles repuntes inflacionarios dado que no se plantea el escenario de bajar mucho más de este suelo.


Esta bajada de tipos de interés es un alivio para las hipotecas variables y para las nuevas financiaciones. En España la mayoría de las hipotecas están referenciadas al Euríbor a 12 meses y esta bajada se refleja en un alivio directo para los hogares. La evolución del Euríbor es descendente desde que alcanzó su pico del 4.1% en septiembre del año 2023 hasta la media que llevamos en este mes de junio del 2.082%.


Este alivio permite a las familiar a destinar lo que no se gasta en hipoteca a consumo, ahorro o reducción de otras deudas, es decir, se estimula la actividad económica. Los intereses fijos de los bancos  también reflejan la caída del Euríbor y para hipotecas fijas tenemos una evolución del 3.45% de enero de 2024 al 2.70% de enero de 2025.


La rebaja de tipos también reduce el coste de los préstamos para las empresas. Estas pueden financiar proyectos o incluso refinanciar su deuda con un costo menor. Recordemos que Francia y Alemania siguen mostrando debilidad y sin duda son un factor determinante para estas medidas de recorte de tipos.


La reducción del servicio de deuda también beneficia a los gobiernos, especialmente en países como España, donde los menores costes de financiación liberan recursos para invertir en coca y putas infraestructuras, servicios públicos u otras prioridades como es la corrupción. El tema España me pone bastante malo y no voy a ahondar demasiado en deuda pública y como los porcentajes de crecimiento liderando a todos los países de Europa son claramente engañosos partiendo de la base de donde partimos y teniendo en plena mitad del año 2025 la referencia del año 2020.


No todo es positivo en esta bajada de tipos, dado que también implica una menor rentabilidad para el dinero de los ahorradores. Los bancos al tener un menor coste de financiación tienden a ofrecer menores intereses por los ahorros. También hay que tener en cuenta que cuanto más altos han estado los tipos la banca tradicional tampoco ha dado nada destacable. La banca digital sí que ha estado a la altura de estos tipos y han ofrecido intereses aceptables.


Al tener los tipos bajos y menor interés en los ahorros, se fomenta de forma indirecta a que el dinero vaya a la renta variable con el riesgo implícito que esto conlleva.


El BCE ha señalado que mantendrá una política dependiente de los datos. Si la inflación subiera por encima del 2% gracias por ejemplo a la volatilidad del precio de la energía el BCE va a hacer todo lo posible por mantenerla a raya.


En un contexto económico que se encuentra a merced de un Presidente de Estados Unidos que lo mismo te dice una cosa hoy que mañana te dice todo lo contrario, la verstalidad en movimientos de tipos va a ser clave.


Cuando se habla de que las hipotecas se benefician de estos tipos bajos, no hablamos de todas las hipotecas dado que las fijas no experimentan cambios en sus cuotas y es que cuando se adquiere una hipoteca hay que saber bien lo que se compra o directamente estar bien asesorado. Ni los tipos van a estar "arriba" indefinidamente, ni firmar una hipoteca con un 5% de interés fijo está bien hecho.


Estimular la economía y mantener controlada la inflación es un equilibrio que debe mantener el BCE con medidas como la que estamos viendo en este último año. Se han rebajado 200 puntos en un año y este movimiento ha sido incluso más agresivo que los de la FED o el Banco de Inglaterra, en contra seguramente de lo que hubieran hecho anteriores presidentes del BCE como Bernanke. Nuestra actual presidenta Christine Lagarde enfacita en el hecho de que la política monetaria seguirá siendo "restrictiva" hasta que los precios se estabilicen, pero como hemos comentado Francia y Alemania pesan mucho en estas decisiones y bailaremos al ritmo de sus economías.


La conclusión de este escrito sobre tipos es claro. La fiesta de la impresión de dinero, deuda y demás zarandajas políticas que cuestan mucho dinero la pagamos tú y yo.